Este es el sito pensado para que familiares de personas con autismo y profesionales relacionados, dejemos los vídeos, fotos y enlaces más significativos sobre el autismo. Si quieres participar con tus aportaciones en esta bitácora, envíanos un correo electrónico a: videotecautista @ hotmail.com

Autismo y Cognición 3

Aqui les presento más ejemplos de soportes visuales, incluyendo rutinas ,reglas a seguir en el salon de clases, relojes visuales ,tambien podemos usar relojes de arena. Como pueden ver estos soportes visuales se pueden preparar con materiales que tenemos en la casa.
A. Problemas de la Función ejecutiva ( dificultades de organización, memoria y solución de problemas)
1. Usar calendarios y agendas visuales. 2. Hacer secuencias de las tareas con apoyos visuales 3. Definir claramente el principio y el final de la tarea. 4. Reglas de comportamiento Visuales. 5. Utilizar listas para completar las tareas. 6. Identificar el propósito de la actividad ( ej., aprender a contar del 1 al 5, identificar ríos y lagos en un mapa) 7. Utilizar rubricas para demostrar cómo dividir el trabajo.
B. Dificultad con las transiciones:
1. Proveerle predictibilidad a la rutina diaria. a. Utilizar relojes visuales ,(ver foto arriba) b. Avisarle con tiempo ( en 5 minutos nos vamos a la casa ) c. Cuando aplique tener un plan B, C (ej. Si llueve, el recreo lo tendremos en el gimnasio) C. Pensamiento rígido (blanco / negro)
1. Explicarle en que consisten las opciones al chico(a) 2. Añadir variaciones simples a la rutina
Por ejemplo si el chico insiste en tomar siempre del mismo vaso o taza, cómprele otra taza o vaso de un diseño atractivo. Prepárele un apoyo visual con una foto del objeto nuevo y con un pictograma con la acción de beber. Cuando sea la hora de tomar sirva el líquido favorito del niño en ambas tazas. Si el chico no se anima a tocar la nueva, utilícela usted. Ofrézcale a probar si se resiste, vuelva a intentar el próximo día.
Otra opción es preparar un soporte visual que incluya turnos, 1er turno usted toma el liquido del vaso nuevo, luego el chico, hágalo como si fuera un juego y si el niño se anima a probar dele una pequeña recompensa. Una vez el chico se anime a probar, alterne las tazas y vaya añadiendo nuevas tasas en la rotación.
Otra sugerencia el variar la ruta, por ejemplo al supermercado. Prepare un mapa con antelación indicando la nueva ruta y repásela con el chico. Una vez el chico acepte la nueva ruta, alternarlas de vez en cuando. En en el espectro del autismo existe una gran variedad de perfiles intelectuales. Al igual que en otras discapacidades, en algunos casos también se presentan desordenes de atención y de hiperactividad. Diversos estudios y teorías nos hablan de deficiencias en la función ejecutiva y sobre conexiones frágiles en el cerebro. Muchas veces los niños con autismo tienen dificultad en demostrar que tienen conocimiento o que pueden seguir instrucciones. Por lo tanto, es momento de desarrollar estrategias entre padres y profesionales para que estos niños puedan mejorar sus habilidades cognitivas, sociales y comunicativas para que puedan integrarse a la sociedad y mejoren su calidad de vida. Las sugerencias discutidas en este artículo se pueden realizar con materiales comunes que se encuentran en el hogar y aquí les dejo varios enlaces donde pueden imprimir material o coger ideas para trabajar con sus chicos en la casa.
En otras intervenciones hablaremos de otras estrategias que utilizan los TICS (tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad) como herramienta para compensar por estas deficiencias.
Frances Vega Costas
viviendoenotradimension©2009 Referencias:
1. http://www.scatc.org/pages/teacch_work_jobs.htm 2. http://www.geocities.com/lindis_castillo/5072.html 3. http://www.time.com/time/health/article/0,8599,1821595,00.html?iid=sphere-inline-sidebar 4. Como construir un cerebro social... lo que nos enseña el autismo , R.F. Tuchman 5. MIGUEL MIGUEL, Ana María (2006): El mundo de las emociones en los autistas. En GARCÍA CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los comportamientos emocionales En la red [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación Y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 7, nº 2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa].

Autismo y Cognición 2

Deficiencias cognoscitivas más comunes presentes en los trastornos del espectro autista:
1. Problemas procesando información múltiple. 2. Procesos mentales más lentos 3. Interpretación de conceptos solo literalmente 4. Pobres destrezas de solución de problemas 5. Pensamientos rígidos (blanco/negro) 6. Dificultad con transiciones y procesando cambios 7. Problemas de atención ¿Cómo ayudar a las personas con autismo a compensar estas deficiencias cognoscitivas?
A. Para problemas de procesamiento de información: 1. Mantener las instrucciones simples, concretas y literales.
2. Utilizar soporte visuales :
3. Demostrar la tarea a realizar 4. Dividir las tareas en pequeños pasos y mostrarlas de forma visual con láminas, dibujos, etc.
5. Darle tiempo para asimilar la información 6. No asumir que el niño entiende, demuestre, practique con el niño y una vez terminada la tarea repasen la tarea para asegurarse que el niño comprendió. 7. Utilizar objetos para tareas de matemáticas, relojes, calendarios, fotos, historietas. 8. Mantener el área de trabajo estructurada y organizada
Aquí puede observar varios ejemplos de areas de trabajo y tareas estructuradas:
Continuara......

Autismo y Cognición......

Por: Frances Vega Costas El autismo es un trastorno del desarrollo que se define desde un punto de vista conductual. Las manifestaciones conductuales que caracterizan al autismo incluyen deficiencias en la comunicación, en la interacción social, y también la aparición de intereses restringidos, repetitivos y estereotipados. Estos tres características mencionadas anteriormente son comúnmente llamadas la triada de alteraciones y están presentes en todo el espectro autista. Hoy vamos a hablar sobre la cognición que básicamente es la capacidad de pensar y razonar. Muchos de los niños en el espectro autista tienen problemas de atención, concentración y de procesamiento de información. Estas deficiencias pueden causar dificultad para seguir instrucciones, problemas evaluando opciones para resolver una situación, un pobre control de impulsos y un pensamiento rígido que no tolera cambios. Para poder comprender un poco más sobre estas deficiencias, vamos a hablar sobre varias teorías cognitivas y emocionales sobre el autismo que han surgido desde los 1980 en adelante. 1.Teoría de la mente: La teoría de la mente o meta cognición es un término usado en la psicología y las ciencias cognitivas para designar la capacidad -al parecer congénita- de los seres humanos de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas Baron-Cohen, Leslie y Frith (entre los años 1985 a 1999) han postulado una "teoría de mente" como factor central de la alteración de personas con autismo. Esta "teoría" se relaciona con la capacidad que tenemos los seres humanos de atribuir estados mentales en otras personas a la vez que en nosotros mismos. Estos estados implicarían además, los aspectos emocionales e intencionales que son los aspectos básicos que se dan en toda interacción social y cuyo desconocimiento o mal manejo dificulta de modo extremo la comunicación y el desarrollo social. La explicación que la teoría de la mente le da al autismo, plantea que las persona autistas carecen de esta capacidad para pensar sobre los pensamientos y por eso tienen tantos problemas en ciertas habilidades sociales, comunicativas e imaginativas. 2. Teoría de la “ceguera mental”. Consiste en que las personas “neurotípicas” (no autistas) presentan un proceso de mentalización, la habilidad automática para atribuir deseos, intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras personas y darse cuenta que son distintas a las propias. La persona con autismo tiene una “ceguera mental” para darse cuenta de lo que piensa o cree otra persona. Para Frith (1989), los niños con espectro autista “no distinguen entre lo que hay en el interior de su mente y lo que hay en el interior de la mente de los demás”. Esta noción de ceguera mental, explica el distanciamiento emocional de las personas que padecen autismo, ya que estas son incapaces de entender las emociones de los demás o de expresar sus propios sentimientos. Esta hipótesis explica la ingenuidad social de las personas en el espectro autista (no pueden mentir, aparentar ni tratar de impresionar) al igual que sus problemas para la interacción reciproca. 3. La hipótesis cognitiva propuesta por Leslie y Frith (1989), postula que los problemas sociales y de comunicación de los niños autistas se deben a un déficit cognitivo específico, en concreto a una alteración en lo que estos autores denominan capacidad meta representacional, con la que intentan dar explicación a los procesos subyacentes al desarrollo normal que están alterados en la comunicación y en las relaciones sociales de los niños autistas. La capacidad meta representacional es la responsable de que los niños puedan desarrollar el juego simulado y de que puedan atribuir estados mentales con contenido a otros. Sin embargo, la evidencia experimental ha demostrado que también existen otras habilidades que no implican meta representaciones, y se encuentran alteradas en los niños autistas, como en las habilidades comunicativas pre lingüísticas o en las habilidades de apreciar significado de las expresiones afectivas. Por ello, deben existir otros mecanismos distintos del meta representacional que se alteren previamente. La hipótesis cognitivo-afectiva critica esta cuestión de forma implícita al postular que las dificultades comunicativas y sociales de los niños autistas tienen su origen en un déficit afectivo primario, que se halla estrechamente relacionado a un déficit cognitivo, también primario. Estos dos déficits son los que causan las dificultades en la apreciación de los estados mentales (Teoría de la mente) y emocionales de otras personas, dificultades que están en la base de la alteración del proceso de interacción, lo que explica los fallos que muestran los niños autistas en la comunicación, la conducta social y el juego simbólico. Las críticas que ha recibido la hipótesis cognitivo-afectiva, sobre todo por parte de los defensores de la hipótesis cognitiva, se centran tanto en el déficit afectivo como en el déficit en percibir contingencias, ya que una dificultad en procesar expectativas de contingencia implicaría que los autistas fuesen difíciles de condicionar, algo que la evidencia empírica ha rebatido en sucesivos estudios. 4. Teoría de la función ejecutiva: La función ejecutiva es la capacidad del cerebro relacionado a la resolución de problemas y con la emisión de respuestas adoptadas que se consideran mediadas por el funcionamiento de lóbulos moderados del cerebro. Esta capacidad se pone en marcha cuando es necesario crear una estrategia se solución de problemas para alcanzar determinada meta u objetivo. Las personas en el espectro autista tienen deficiencias en la función ejecutiva lo que trae conductas estereotipadas, inflexibilidad y rigidez de acción y pensamiento e impulsividad. 5. Teoría de la Hiperselectividad: Las personas en el espectro autista muestran un problema de hiperselectividad de la atención, en el cual les cuesta mucho mantener la atención en una determinada tarea. Su concentración se centra en un aspecto poco significativo y su discriminación se hace mucho menor, presentando incapacidad para discriminar categorías. Por ejemplo si les enseñas una foto de un bosque, se fijan en los detalles de cada árbol pero no realizan que es un bosque. 6. Teoría de la Coherencia Central: propuesta por Frith (1989) y Happe (1994). Esta teoría predice que los autistas deberían presentar un déficit en algunas, pero no en todas las funciones ejecutivas, puesto que solo algunas de esas funciones ejecutivas requieren la integración de estímulos en un contexto. Las personas con autismo usualmente presentan problemas en generalización de los aprendizajes que realizan y en entender claves sociales. 7. También se habla sobre la falta de Neuronas Espejo. Se piensa que estas neuronas son las responsables de que las emociones no se activan adecuadamente en el caso de los autistas. 8. Teoría de los problemas de conectividad en el cerebro autista: Se piensa que las conexiones neurológicas en el cerebro no están completamente desarrolladas lo que conlleva a una pobre comunicación en diferentes áreas del cerebro. Esto puede ser la causa de que el cerebro tenga dificultad en procesar varias fuentes de información de forma simultánea. Lo que entonces sucede es que el procesamiento de información s e hace de forma secuencial a un nivel consciente, lo que atrasa el procesamiento y gasta mas energía. 9. Las regiones encefálicas del cerebro que afectan las funciones sociales, el lenguaje y las funciones motoras se encuentran extensamente distribuidas y podrían afectarse en grados diferentes en los individuos en el espectro del autismo lo que explicaría porque el trastorno se manifiesta de forma diferente en cada individuo. En los últimos estudios hechos sobre este tema, se ha encontrado que las personas con autismo tienen anomalías en las funciones de procesamiento en algunas áreas del cerebro. Las deficiencias cognoscitivas en el autismo se caracterizan por una alteración en el procesamiento de la información y su transformación en representaciones simbólicas. Otros datos sugieren que este déficit cognoscitivo afecta su percepción del mundo. Además, el nivel de inteligencia no es un rasgo definitorio del autismo o de los trastornos de comunicación. Continuara.........

Asistencia personal para niños

Según se podía leer en el periódico de La Opinión, de Málaga.

Conquista histórica: autonomía para un niño autista malagueño

Autismo. Mariola Rueda posa con su hijo Daniel, de ocho años, en su domicilio malagueño. Arciniega

Daniel, de ocho años, es el primer dependiente de España al que le conceden un asistente personal. La ayuda ha despertado el interés de colectivos europeos

MATUCHA GARCÍA. MÁLAGA Daniel es autista, tiene ocho años y, a pesar de su corta edad y de no ser una postal habitual en nuestro país, contará próximamente con una persona que lo llevará al colegio, lo ayudará a vestirse y le permitirá en definitiva alcanzar mayor autonomía. El Foro de Vida Independiente, especialmente crítico con la Ley de Dependencia y que incluso denunció a la Junta de Andalucía ante la tardanza en la concesión de las ayudas, aplaude lo que considera un avance "importantísimo" en la conquista de derechos por parte de este colectivo. Javier Romañach, representante nacional del foro, afirma que aunque las concesiones de esta prestación -la del asistente personal- se seguirán sucediendo, ha sido Daniel el primer dependiente que se conoce de España en lograrla. "Hemos luchado mucho para que se incluyese en la ley la figura del asistente personal y ha sido un logro muy importante además que la primera persona a la que se lo hayan otorgado no sea un adulto con dependencia física, sino que por contra sea un niño y además con discapacidad intelectual", reseña a este periódico. Andalucía, destaca. Romañach resalta también el hecho de que se haya producido en Andalucía, y critica que existan comunidades en las que a pesar de la existencia de la figura, recogida por ley, no estén en disposición de otorgar esta prestación al no existir reglamento al respecto. "El hecho ha despertado el interés y la sorpresa de la red de Vida Independiente de Europa que ha resaltado la rapidez en conseguir este recurso frente a otros países, ya que hemos sido junto con los países del este los últimos en incorporarnos a esta filosofía", declara el portavoz. Daniel y su asistente. La Junta de Andalucía le ha concedido a Daniel, un pequeño de ocho años con autismo, un asistente personal, dentro del abanico de recursos de la nueva Ley de Dependencia. Mariola Rueda, su madre, fue precisamente una de las tres familias malagueñas que denunció al Gobierno andaluz por el incumplimiento de los plazos que establecía la norma. Ahora, tras meses de lucha y reivindicaciones muestra su satisfacción ante lo que es un "gran avance". "Estoy muy contenta. Tras ocho años es la primera vez que mi hijo tiene derechos y que le permiten una vida autónoma", indica. Dani contará con un asistente personal 112 horas al mes, aunque su madre explica que les están revisando la concesión para aumentársela al máximo, que es de 160 horas. Ésto permitirá que el pequeño cuente con ayuda para vestirse, ir al ´cole´ o incluso almorzar. "Mi marido y yo trabajamos. Yo tengo reducida la jornada para poder atender a Dani. Todo lo que recaía sobre nosotros lo debe hacer ahora el asistente personal", dice. Rueda considera no obstante que la ley debe seguir madurando, ya que explica que esta prestación debería extenderse a cualquier persona que lo requiera y no sólo a los dependientes que estudien o trabajen. A este respecto, Romañach comenta que aún queda bastante por hacer tras esta conquista, ya que según asegura la figura del asistente personal está contemplada en el reglamento pero no está regulada, de forma que no se conocen con exactitud las condiciones laborales de estos trabajadores.

Mariola Rueda, la mamá de Dani ha elaborado este video y lo comparte con nosotros a través de Youtube.

Tu mundo y el mio

Quizá ellos nos ven como nosotros a ellos. Cómo será su mundo?, será un mundo de soledad?, de inconciencia? Será un mundo de puros niños? Un mundo de inocencia? Intentarán comunicarse con nosotros y no pueden? Te miro a tus ojitos que no entiendo bien y me pregunto de veras como será tu mundo. Cómo se llama tu mundo? Abre una ventanita que te quiero acompañar.